|
Vittorio Criscuolo. «Napoleón y España», capítulo 8º
de su libro Napoleón. Madrid, Alianza, 2000. Traducción de Ángel Sánchez-Gijón. Claudette
Dérozier. «La crisis política de marzo-mayo de 1808», en La época de la
Ilustración. El Estado y la cultura (1759 - 1808). Historia
de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1996, tomo XXXI, volumen I, páginas 963-1000. [Los
dos estilos de letra sirven para diferenciar las aportaciones de uno y otro
autor] ·
Noviembre de 1792 → Godoy llega al poder. ·
7 de marzo de 1793 → la Convención declara la
guerra a España. Esta empresa le granjeó a Godoy la
adhesión de la nación. ·
22 de julio de 1795 → Paz de Basilea entre España y
Francia (ésta se retira de los territorios ocupados en la Península y consigue
la cesión de la parte española de la isla de Santo Domingo). Por ella consigue
Godoy el título de «Príncipe de la Paz». Terminada
la guerra, Godoy se encuentra cada vez con menos apoyos. Ni siquiera un tímido
programa de reformas de corte ilustrado consiguió que fuera aceptado por
restringidas capas de la sociedad. ·
El entendimiento de España con Francia se vio favorecido
no sólo por el resentimiento hacia Inglaterra sino sobre todo por los intereses
italianos de la Corona española (ducado de Parma). ·
13 de agosto de 1796 → las victorias de Bonaparte en
Italia favorecen la firma del Tratado de San Ildefonso entre España y Francia
(colaborar en la guerra y no firmar ninguna paz por separado con Inglaterra). La
alianza con Francia no sólo no ofrece mejoras inmediatas visibles para España,
sino que la está perjudicando: no se produce el engrandecimiento prometido del
ducado de Parma y los ingleses derrotan a la flota española en el cabo de San
Vicente (14 de febrero de 1797). Pérdida de la isla de Trinidad. Godoy se
muestra ambiguo y niega la cooperación española en una acción de Francia
contra Portugal. ·
Desde 1793, pero sobre todo desde la firma del Tratado de
San Ildefonso, la política de Portugal respecto a Francia e Inglaterra se mueve
en el filo de la navaja. No puede romper con Inglaterra puesto que depende en
gran parte de ella económicamente; de otro lado, Francia quiere evitar a toda
costa que sirva de punto de apoyo a la flota británica. Después de un intento
infructuoso de acuerdo con el Directorio por parte del gobierno de Lisboa,
Francia decide en diciembre de 1797 enviar un cuerpo expedicionario a Portugal.
Godoy obstaculiza estos preparativos, enemistándolo con el Directorio y
debilitando su posición. ·
Primavera de 1798 – diciembre de 1800 → Godoy es
apartado del poder. Esta salida no modifica sustancialmente las relaciones España
– Francia. Lo que sí que las cambia es el golpe del 18 Brumario (1799). Entre 1797 y 1799 el canónigo Juan Escoiquiz se convierte
en preceptor del Príncipe de Asturias, erigiéndose más adelante en jefe del
partido fernandino y principal enemigo de Godoy. La vuelta de éste al poder en
1800, sin embargo, no aceleró el proceso en contra suya de la oposición, entre
otra razones porque el partido fernandino carecía de programa político.
Durante el período que precede al motín de Aranjuez, el partido fernandino se
vale de medios descalificadores hacia Godoy como la sátira y la caricatura,
que, sin embargo, debido al control que ejercen los espías del valido, sólo
pueden ver círculos opositores muy reducidos. ·
España entraba en las consideraciones políticas de
Napoleón por tres razones: por el papel que desempeñaba en Italia, por su
poderío naval y por sus posibilidades financieras. ·
1 de octubre de 1800 → Segundo Tratado de San
Ildefonso, propiciado por la victoria de Marengo. España se comprometía a
incrementar su ayuda naval y ceder a Francia la Luisiana a cambio de un aumento
de las posesiones del duque de Parma. ·
La cuestión de Parma se resuelve a la muerte del duque
Fernando, el 9 de octubre de 1802. A su hijo Luis se le entregaron la Toscana y
los Presidios (reino de Etruria). Francia conseguía a cambio los ducados de
Parma y Piacenza, el puerto de La Spezia, la isla de Elba y la Luisiana.
Peligrosa vinculación entre los Borbones españoles y Napoleón. ·
Convenio de Madrid (29 de enero de 1801) → Francia y
España se ponen de acuerdo en las condiciones de paz que se impondrán a
Portugal. ·
1801 (mayo) → Guerra de las Naranjas entre España y
Portugal, tan corta que no llegó a intervenir el cuerpo expedicionario francés.
Godoy reduce la acción militar al máximo posible. El Tratado de Badajoz irritó
a Napoleón, ya que no pudo ocupar parte del territorio portugués. ·
25 de marzo de 1802 → Paz de Amiens (Napoleón se
venga y no consulta a España → cede a Inglaterra la isla de la Trinidad a
cambio de la devolución de Menorca). ·
1803 (mayo) → se rompen las hostilidades entre
Francia e Inglaterra. Napoleón presiona a España, que se mantiene neutral. ·
21 de octubre de 1803 → España firma el Tratado de
Subsidios (pago de ingentes sumas a cambio de no entrar en la guerra). No
obstante, Inglaterra adoptó una decidida hostilidad hacia España. ·
1804 (diciembre) → España se ve obligada a declarar
la guerra a Inglaterra. Cambio de la política de Godoy: sacrificio de los
intereses vitales del país por los suyos y acercamiento a Francia (cuyas
presiones había resistido hasta entonces). Madura en su cabeza el proyecto de
una intervención militar en Portugal, a fin de conseguir allí un principado. A partir de 1804 el partido fernandino enemigo de Godoy se
organiza con alguna mayor eficacia. ·
21 de octubre de 1805 → Trafalgar: golpe a la política
de Godoy. ·
1806 (verano) → Godoy establece contactos secretos
con Inglaterra, Prusia y Rusia para entrar en la Cuarta Coalición contra
Francia. ·
6 de octubre de 1806 → Godoy lanza una proclama a la
nación que causó muy mala impresión en el emperador. Godoy está atado de
pies y manos cada vez más: Napoleón consigue de él todo lo que le pide. A finales de 1806, los fernandistas, una vez muerta esposa
napolitana del Príncipe de Asturias, inician una aproximación hacia Francia. ·
Tratado de Tilsit (junio 1807) → después de él
(libre de preocupaciones en el frente oriental) se produce el primer viraje de
la política de Napoleón respecto a la Península Ibérica. Lisboa debe aceptar
determinadas condiciones para evitar el ataque francés. Portugal se encuentra
entre la espada y la pared y, a pesar del hábil doble juego de Araújo de
Azevedo, Napoleón finalmente se decide por la intervención militar. ·
18 de octubre de 1807 → un cuerpo expedicionario
francés al mando de Junot cruza la frontera española en dirección a Portugal. ·
27 de octubre de 1807 → Tratado de Fontainebleau:
Francia se anexiona el reino de Etruria. Como compensación, la reina de Etruria
(María Luisa, hija de Carlos IV) recibiría la zona norte de Portugal. El
Algarve sería para Godoy. Ese mismo día de la firma del Tratado tiene lugar el
proceso de El Escorial, que abre una crisis política en Madrid que involucra
incluso a Napoleón. Se trató de una conspiración del partido fernandino por
hacerse con el poder (pretendían, con el apoyo del embajador francés, François
de Beauharnais, casar al heredero con una prima de la emperatriz Josefina,
operación que, evidentemente, no pudo hacerse a espaldas del emperador),
descubierta por Godoy, quien, sin embargo, no pudo golpear a sus enemigos, con
lo que se debilitó más su posición. ·
30 de noviembre de 1807 → Junot entra en Lisboa. La
rapidez con que se suceden los acontecimientos deja obsoleto el Tratado de
Fontainebleau. El proceso de El Escorial origina el segundo viraje de la política
de Napoleón: se plantea seriamente intervenir en la situación española. El
numeroso contingente francés que, al mando de Murat (desde febrero de 1808),
entró en España entre diciembre de 1807 y la primavera de 1808 bajo el
pretexto de cubrir la retaguardia de Junot, tenía como propósito invadir la
totalidad de la Península. Napoleón, no obstante, no tiene todavía decidido
qué línea tomar respecto a España. La ocasión se la ofrece el ·
Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808): saqueo de la
casa de Godoy. Caída del favorito. Una de las
causas que explican que a Godoy no le ocurriese nada, habiéndose encontrado
solo al menos en dos ocasiones por la tarde del día 18, es que Napoleón quiera
conservarlo con vida en la complicada partida que se está jugando, ya que, al
ser el fermento de la discordia, debía ayudarle a eliminar a los contrincantes.
19 por la mañana: Godoy es encontrado. 19 por la tarde: abdicación
de Carlos IV en su hijo Fernando (aquí
termina el plan del partido fernandino, que carecía de programa político).
Murat, intuyendo sagazmente las intenciones del emperador, no reconoce esta
renuncia. El 24 de marzo, Fernando hace su entrada en Madrid. Desde
ese momento hasta su salida para Bayona el 10 de abril, no hace otra cosa que
esperar la llegada de Napoleón para que lo confirme y sancione su ascensión al
trono como supremo árbitro de la política europea. Ése fue uno de sus
principales errores: no buscar el respaldo de las Cortes, desarmando así a
Napoleón. Viendo que éste no se persona en Madrid, emprende acompañado por
Escoiquiz un precipitado viaje en el que, hasta la frontera de Irún, es
constantemente aclamado por su pueblo. Este viaje sólo puede entenderse como
una suma de ambición y deseo de reconocimiento rápido por el emperador. ·
27 de marzo de 1808 → primera prueba escrita del
proyecto napoleónico de arrebatarle la Corona a los Borbones españoles (carta
a su hermano Luis ofreciéndosela). ·
Progresivo empeoramiento de la relación entre el pueblo
español y el ejército napoleónico durante el mes de abril. El 20 llega Fernando VII a Bayona, en donde desde el 16
está Napoleón. Éste no toma ninguna decisión hasta la llegada de Carlos IV y
María Luisa. El 1 de mayo Fernando escribió una renuncia limitada por cinco
condiciones, entre ellas que las Cortes debían refrendar esa decisión. ·
2 de mayo de
1808 → sublevación del pueblo de Madrid. ·
4 (5 según Dérozier) de
mayo de 1808 → se consuma en Bayona el drama de la familia real española.
Fernando le devuelve la Corona a su padre (gracias a
la presión ejercida por Napoleón sobre Carlos IV, engañándolo respecto a los
sucesos madrileños del día 2 y haciéndole creer que se trataba de un nuevo
levantamiento del partido fernandino. Carlos IV conmina a su hijo y acaba con la
resistencia que había opuesto hasta entonces). Al día siguiente (6 según Dérozier), Carlos IV pone la Corona en
manos de Napoleón, quien se la entrega a su hermano José.
|