|
El arte de la Edad Media [Die Kunst des Mittelalters] (Julius von Schlosser, 1923). (Barcelona, Gustavo Gili, 1981. Traducción de José-Francisco Ivars).
INTRODUCCIÓN.— *Se trata de una introducción al lenguaje artístico medieval. El arte es lenguaje (Hermann Theodor Hettner) y la estética es la ciencia general del lenguaje (Benedetto Croce). *La teoría de la expresión artística es autónoma respecto de: La actividad lógica La actividad práctica La actividad ético-económica *Debido a que la obra de arte es única e irrepetible, la distinción entre la expresión original y la obra del imitador es el problema central de la historia del arte. *La historia del arte como historia de los artistas. *La comprensión del lenguaje artístico del Medioevo exige conocer el desarrollo de las distintas formulaciones críticas sobre el arte de esa época. *El Renacimiento, y Giorgio Vasari en particular, descalifican el arte medieval, haciendo de él una caricatura. Para Vasari, las obras medievales carecían de un modelado racional. *Esta actitud se corrigió en parte en el siglo XVIII, pero por una minoría de estudiosos. Giambattista Vico quedó aislado e incomprendido al reconocer en la Edad Media una grandeza bárbara propia y compararla con las arcaicas edades homéricas. *Exaltando la Antigüedad nacional, el Romanticismo temprano dio con el sendero que conducía al Medioevo. Tampoco se pueden olvidar los trabajos de los arqueólogos del siglo XIX. *El paso decisivo para la comprensión del arte medieval lo dieron Franz Wickhoff y Aloïs Riegl a finales del siglo XIX (Escuela de Viena). Wickhoff, gracias a su conocimiento del arte contemporáneo a él, pudo comprender el «ilusionismo» del arte románico (lo demostró en su estudio El Génesis de Viena, de 1895). Con él se abre el camino a la esencia del arte medieval, sólo posible gracias al recorrido hecho por Wickhoff desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX: el arte medieval se convertía, así, en un acontecimiento interior de nuestro desarrollo intelectual. Riegl, que era un verdadero historiador, sentó las bases de una gramática histórica del arte medieval en El arte industrial tardorromano (1901). Con él se abre el camino hacia el arte medieval. *Rechazo de Schlosser a la filosofía de la historia apocalíptica de Oswald Spengler. Sin embargo, emerge con fuerza en nuestra imaginación la confrontación del tiempo actual con el de la Antigüedad dirigida hacia su ruina, mientras va surgiendo un mundo nuevo, mística y religiosamente fantástico (la incipiente Edad Media). *Apocalipsis de Bamberg (1918), de Heinrich Wölfflin → primer tratado de historia del arte que penetra la esencia del arte medieval.
SUPUESTOS FILOSÓFICOS Y CULTURALES DEL ARTE DE LA EDAD MEDIA.— *Giambattista Vico → el Medioevo como un retorno a la barbarie heroica de la edad homérica. *Jorge Guillermo Federico Hegel → gracias a su concepción dialéctica de la historia, ve la Edad Media como un progreso respecto a la Antigüedad clásica. *El pensamiento del Medioevo conduce directamente hacia lo alto, alejado de toda realidad sensible, sustituyendo la subjetividad atomística de la Antigüedad por una nueva trascendencia y un señorío ilimitado del espíritu (en correspondencia con el neoplatonismo predominante a finales de la Antigüedad). *La aparente similitud en cuanto a la anulación del individuo que observamos entre la Grecia tardía y el fin de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media, proviene de orígenes muy distintos, ya que en la Edad Media no existe el ethos de la ciudad-estado. En la Edad Media se da la humanidad en su conjunto, no existiendo un ethos ciudadano. Sólo existe el hombre como ser espiritual. El dualismo medieval entre creyentes y no creyentes es abismal. La historia se concibe como verdadera historia del mundo, con horizontes infinitos y con una perspectiva infinita del más allá. Se puede hablar de auténtica historia spiritualis, en cuanto se reduce a cumplir la voluntad de Dios. *Agustín de Hipona ilumina con su luz toda la Edad Media hasta el siglo XIII, vislumbrándose su Civitas Dei como meta última al final de los tiempos. Su visión es optimista y llena de esperanza, concibiendo un progreso al final del cual no se halla ningún mal. *Para el hombre medieval lo terreno e individual es fugaz; de ahí la indiferencia hacia los hechos reales, que se pueden falsear con tal de glorificar a Dios (falta de crítica y credulidad sin límites). *Cuando en la disputa de los universales, se utiliza el término de «realismo» para designar aquella postura que tan sólo afecta al mundo trascendente, ello se debe a que la opinión entre verdadero y falso afecta sólo a aquel mundo, verdaderamente real para el Medioevo, que no consideraba real este otro mundo sensible de aquí abajo que se percibe con ojos y oídos. No se hace caso del mundo fenoménico, careciendo de significado todo límite de espacio y de tiempo. *Ahora bien, la consideración de la Edad Media como una época mística (experiencia sentimental) y ascética (tendencia dogmático-intelectualista), fantaseadora y sentimental, no puede hacernos olvidar su herencia intelectualista del pensamiento antiguo. *El gótico pretende superar el abismo entre el mundo espiritual y el mundo sensible formulando una explicación simbólica del mundo sensible, siendo aquí donde la filosofía cristiana halla un punto de encuentro con la Stoa, ya que también el estoicismo sometió a un proceso de espiritualización el mundo homérico. *Pero lo que en la Antigüedad había sido filosofía ahora se transforma en teología, esto es, en el conocimiento de Dios, siendo tan fuerte la fe en el espíritu que hasta se intentará probar la existencia de Dios basándose en la simple existencia del concepto (argumento ontológico). Toda historia es ahora historia del espíritu en su única forma posible, es decir, Historia de la Iglesia. *Ascensión del poder espiritual (humillación de Enrique IV en Canossa, 1077). A esta ascensión sucedería un declive, siendo tan fuerte la tensión entre espíritu y mundo, así como la necesidad de superar el dualismo entre ambos, que el espíritu medieval pudo mantenerse por mucho tiempo. La disolución del Medioevo viene sobre todo de su mismo interior, más que de causas externas (igual ocurrió con la Antigüedad). *Penetración de la ciencia griega y de la concepción helénica en Occidente a través de los árabes → acontecimiento fundamental que señala un nuevo empuje hacia la ciencia empírica y el comienzo de la disolución de la concepción espiritualista de la Edad Media, llevada a cabo por el nominalismo. Quedan así sentadas las premisas del positivismo renacentista, entablándose una lucha con la Escolástica que culmina en la frase de Tommaso Campanella: Scientia est de singularibus, non de universali (lo singular prima sobre lo universal).
FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL.— *Fuentes del arte medieval → fuentes directas o inmediatas fuentes secundarias *Fuentes directas: las obras arquitectónicas, sobre todo las eclesiásticas. En la Alta y Plena Edad Media la escultura y la pintura están indisolublemente ligadas a la arquitectura (huellas de este vínculo hay todavía en los polípticos bajomedievales). *Palacios y casas son secundarios respecto a la historia del estilo, al menos hasta el comienzo de la secularización de las formas de vida. *La escultura, debido al ethos del cristianismo, reviste una menor importancia que en la Antigüedad. Los monumentos fúnebres con esculturas que representan figuras humanas exentas, suponen el comienzo de un progresivo retorno renacentista al individuo. En Italia destacan los púlpitos y las puertas de metal. *Entre las fuentes más antiguas para la historia del estilo medieval están los mosaicos de las iglesias del sur. Esta misma función la cumple en el norte de Europa la pintura mural al fresco. Las paredes pintadas de las iglesias italianas son sustituidas en el norte por las vidrieras. *La miniatura es fundamental. Es una forma típicamente nórdica y privada, imprescindible para el conocimiento de la pintura medieval, sobre todo en sus orígenes. De los talleres eclesiásticos pasará a los artesanos laicos. *Del mismo modo que no puede hacerse una distinción radical entre pintura y escultura, tampoco se puede hacer entre «arte» y «artesanado». Otras fuentes de primera importancia son los trabajos en oro y marfil, damasquinados, esmaltes, el arte de la incisión, etc. *Debido a la concepción profundamente ahistórica de la Edad Media, son extremadamente raras las producciones literarias que analizan y critican las obras de arte. Los primeros documentos de importancia se remontan al siglo XIV. Más importancia tienen las noticias acerca de la técnica artísticas. Por ejemplo la Schedula del monje Teófilo (recetas sobre la técnica de la miniatura y de la pintura sobre cristal de finales del Medioevo), o el libro de los pintores del monte Athos. También es muy significativo como documento el Livre de portraiture de Villard de Honnecourt (Biblioteca Nacional de París), auténtico manual de «proporciones» en sentido medieval. *Elemento clave para la comprensión de la pintura medieval es el titulus, inscripción que tiene como objetivo iluminar al espectador sobre el contenido espiritual de las imágenes, conduciéndole, por encima de la realidad sensible, al espíritu trascendente.
CONTRIBUCIÓN DE LAS NACIONES.— *La principal contribución será hecha por Francia, Italia y Alemania. *El verdadero centro intelectual de la Plena y Baja Edad Media es la Île de France, con su capital París, sede de una monarquía fuertemente centralizada. La Isla de Francia fue la patria del gótico y el verdadero centro de Francia, el lugar donde se realizó la unión étnica entre los francos y la estirpe de los celtas, el centro de la gran literatura épica, de la contrapuntística medieval, de la filosofía escolástica y de la literatura y de las costumbres cortesano-caballerescas. En Francia, a diferencia de Alemania, se alcanzó relativamente pronto la unidad cultural. *El desarrollo histórico-político de Alemania se ve atravesado por un fuerte elemento trágico, siendo escenario, al igual que Italia, de la lucha entre el poder espiritual y el poder temporal. El periodo más significativo del arte alemán coincide con el comienzo de la Alta Edad Media y del románico. Esta original cultura se vio frenada por la penetración del gótico francés, que en el área cultural alemana dio origen a muestras de arte como la pintura tardogótica de los Países Bajos. *Italia, igual que Alemania, no sólo mantiene una lucha secular por alcanzar la unidad nacional, sino que presenta una fisonomía plural y fragmentada, pero poseyendo un centro espiritual de primer orden en Roma y recordando continuamente su glorioso pasado. Muy importante es su función de puente entre Oriente y Occidente, destacando en este aspecto Venecia. La influencia gótica la asimila Italia de una manera muy especial.
ARRAIGO DEL LENGUAJE ARTÍSTICO MEDIEVAL.— *Estrecha vinculación del cristianismo con la Antigüedad tardía. Los monumentos más antiguos del cristianismo (pinturas de las catacumbas y sarcófagos) no presentan diferencias sustanciales de estilo con respecto a los productos de los talleres paganos, brotando incluso la nueva significación de la imagen lentamente de las formas y esquemas tradicionales. *Las primeras representaciones alegóricas cristianas parecen tímidas y recelosas con relación a la figura humana, prefiriendo servirse el cristianismo primitivo de símbolos (en ello hay cierto ascetismo intransigente). En los grandes mosaicos murales, el cristianismo expresa los himnos gloriosos de la Iglesia triunfante, presa de espíritu alegórico y simbólico. La figura que sobresale en los sarcófagos es la de Cristo, pero no como héroe martirizado, ya que ello no correspondía al ethos de la Antigüedad (escasez de la Crucifixión). *La espiritualidad del mundo antiguo se había ido aproximando a la de Oriente y a la de los pueblos bárbaros, de manera que aparecía predispuesta espiritualmente para recibir y elaborar sus influencias. *El estilo griego solemne e idealizado del siglo V a. C. es comparable al estilo gótico maduro, del mismo modo que el realismo del arte romano recuerda al primer Renacimiento toscano. *Ese realismo del arte romano dio como consecuencia el maravilloso «impresionismo antiguo», impresionismo que carecía de una posible vía de salida (similitudes con el Impresionismo del siglo XIX y el posterior Expresionismo). *Durante la Antigüedad tardía la entera concepción del mundo se ve invadida por elementos místicos y ascéticos que la minaron desde su interior (neoplatonismo de Plotino y neoescepticismo de Sexto Empírico → no sólo la experiencia sensible, sino también las esencias conceptuales constituyen engaño). La nueva expresión autónoma del espíritu quedaba libre del dato objetivo, que revelaba ser siempre ilusorio, y encontraba sus razones de belleza en nuevas leyes no extraídas objetivamente de la naturaleza, sino nacidas subjetivamente en el seno del espíritu. *El individuo y el objeto singularmente individualizado, que en la edad clásica habían alcanzado una evidencia y autonomía propias, un relieve plástico específico en un tiempo y un espacio determinados y proporcionados a ellos, de manera que casi se separaban del cosmos, desaparecen ahora sumergiéndose en una fluida indeterminación cósmica. *Los «primitivismos» que pueden detectarse durante la Antigüedad tardía, junto a formas y elementos procedentes de la cultura antigua confieren a este periodo histórico ese aspecto simultáneo de novedad y de vejez que le es tan característico. *Durante el Medioevo, el relieve y el modelado plástico de los cuerpos se reducen lentamente a una fórmula fija y convencional, pudiéndose incluso hablar de un nuevo canon. Hay quien, para diferenciar la concepción figurativa clásica de la medieval, ha hablado del momento propio de la sensación objetiva y el momento de la abstracción. *Ese desplazamiento del interés figurativo que se observa en el arte altomedieval de lo individual a lo típico y la reducción de la imagen a simple ornamento, nos conducen a componentes figurativos bárbaros y orientales. En este sentido se pueden valorar dos clases de documentos: a) acuñaciones del último siglo del Imperio, en las que se sigue observando el realismo propio del arte romano. Con el inicio de la dinastía constantiniana, los retratos se hacen refinados y de porte aristocrático, sin barba y extrañamente elegantes. El efecto figurativo del retrato se confiere casi exclusivamente a una línea que se articula con sobria elegancia. Los retratos se convertirán en la expresión de un tipo ideal. Las monedas que representan a Constantino volviendo su mirada al cielo tienen su precedente «externo» en las acuñaciones de época de Alejandro Magno (incluso las monedas que representan a los Diadocos van a representar sólo al tipo ideal del soberano, en el que han desaparecido los rasgos fisonómicos característicos, como ocurrirá en los retratos de los sucesores de Constantino). Las monedas de la Antigüedad tardía van a mostrar idéntico esquema de muñeco en un trono, repetido con infinita monotonía, pareciendo como si ya no se tratase del retrato de un individuo, sino de un concepto. En la Antigüedad tardía tenemos ya retratos «realistas» en sentido medieval, es decir, no retratos de individuos, sino de la idea del individuo, del universal propiamente. En cuanto al retrato público, su desarrollo es muy escaso en la Edad Media, ya que ésta lo concebía como algo idolátrico; ya en el ethos de la Antigüedad tardía nos encontramos con esta profunda aversión por lo individual, que se ve como algo carente de valor, pecaminoso. La renuncia en la Antigüedad tardía a algo que se había convertido en parte estructural de la civilización, como era el yo, el factor individual, no puede olvidarse. En el interior de esa renuncia quizás anide un nuevo y profundo sentimiento místico. b) monedas bárbaras que aparecen al comienzo del periodo helenístico, en las que puede rastrearse parte de la actitud que asumirá la Edad Media gótica respecto de la «naturaleza» y el «mundo clásico». Las figuras grabadas sobre esas monedas reproducen los objetos por medio de simplificaciones extremas, ornamentales, que nos parecen de una simpleza pueril.
ESENCIA Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE ARTÍSTICO MEDIEVAL.— *La denominación de «estilo románico» parece derivar de la observación de que en la arquitectura del primer arte medieval se detectaban los mismos fenómenos que en el desarrollo de las lenguas romances a partir del latín vulgar propio de las provincias romanas. *La vinculación del cristianismo con la antigua cultura latina es enorme, pero mientras la arquitectura profana altomedieval sí mantendría relaciones muy estrechas con la propia de la Antigüedad tardía, la arquitectura religiosa, en cambio, no pudo mantener una relación tan íntima con el antiguo lenguaje figurativo del arte romano. *Las construcciones religiosas son fundamentales para comprender la historia del lenguaje artístico medieval, lo que nos indica el sentido trascendente de la nueva cultura, así como sus diferencias con Oriente. Occidente iba a abandonar pronto la costumbre de construcciones de planta central, desarrollando en cambio la planta rectangular, al contrario de Oriente, donde predominan la planta central y la cúpula. Del mismo modo, mientras en Oriente se fusionan los poderes temporal y espiritual (cesaropapismo), en Occidente mantendrán sus propias parcelas de autonomía. *El substrato que podríamos llamar de latín vulgar en la arquitectura medieval del occidente europeo está constituido por la basílica paleocristiana. *Siglos XII-XIII → periodo de oro del románico alemán. En las basílicas de techo plano de la Baja Sajonia, apoyadas sobre pesados soportes, se encuentran huellas del elemento popular. Franconia Renania está abierta a las influencias occidentales. *Francia occidental → arquitectura románica dialectal y provinciana. Languedoc, Aquitania y Provenza: uso de la bóveda de cañón. Auvernia, Champagne, Normandía y Borgoña: evolución autónoma, grandes monasterios reformadores. Île de France: cuna del gótico; raíces célticas y gálicas del gótico, así como germano-francas. *Las órdenes monásticas borgoñonas difunden el gótico en Italia. En el gótico italiano aparece rota la rígida estructura lógico-técnica del gótico nórdico. Este aligeramiento se consigue o bien mediante el uso de la cúpula (Duomo de Pisa), o atenuando el verticalismo nórdico (uso de horizontales: Pisa, Siena, Orvieto), o bien manteniendo la torre del campanario independiente del resto del edificio (San Zenón de Verona, Duomo de Pisa, Duomo de Parma).
CARÁCTER DEL LENGUAJE ARTÍSTICO DE LA EDAD MEDIA.— *Los pueblos del noroeste europeo son los verdaderos artífices del desarrollo del lenguaje artístico medieval. *El arte medieval está dominado por el imperio de la fórmula, aunque aparecen dos elementos ajenos al ethos de la Antigüedad tardía: El poder de la imaginación. La acentuación del sentimiento. *La animización de la naturaleza en el arte medieval se hace de manera sensiblemente distinta a la de la Antigüedad, ya que tendrá lugar a través de elementos primitivos y bárbaros. *Rasgos del arte medieval: El hombre perdido en el cosmos. Negación de lo individual. La Iglesia lo domina todo. Arte profano dependiente del arte sagrado. Alegoría medieval: se funden concepto e imagen. Es ocioso preguntarse cómo se situaba la Edad Media frente a la naturaleza. El arte carece de significado en sí mismo para la mentalidad medieval.
DISOLUCIÓN DEL LENGUAJE ARTÍSTICO MEDIEVAL.— *Franciscanismo. Difusión del gótico. Despertar de la literatura y de las artes figurativas. (Los tres momentos coinciden en Italia) *Manifestaciones autóctonas: 1ª tendencia: provenzalizante. 2ª tendencia: proto-renacimiento (Nicola Pisano). 3ª tendencia: renacimiento bizantino (Cimabue). *El arte italiano propio del stil nuovo presenta un doble aspecto: se muestran simultáneamente aspectos medievales y renacentistas. *Dante no es un moderno, en el sentido de que se pueda corresponder su Divina Comedia con una particular «vivencia íntima» del poeta.
|